domingo, 14 de marzo de 2010

DESARROLLO EVOLUTIVO

Cada niñ@ es diferente y posee un ritmo de aprendizaje, sin embargo se dan ciertos patrones de conductas que permite de una forma u otra observar como evoluciona este, lo que ayuda a organizar y planificar actividades que permitan el desarrollo integral de los niños y niñas. Te presentamos una serie de indicadores que orientarán tu labor educativa. Esperamos sea de utilidad...

Características Evolutivas


Perfil del niño de 4 años.

Son muy activos, están llenos de energía y a veces pueden ser agresivos al jugar;

Disfrutan más de actividades en grupos, pues pueden mantener su nivel de interés por períodos más largos;

Disfrutan haciendo gestos y muecas y comportándose ridículamente;

Pueden formar grupitos entre sus amigos y cambian sus amigos rápidamente;

Tienen mejor control al correr, brincar y saltar;

Reconocen y pueden escribir los números del 1 al 10;

Reconocen diferentes figuras como círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos;

Les encanta hacer rimas, hacer juegos de palabras y contar chistes;

Conocen y pueden usar palabras que son importantes para el trabajo escolar, tales como los nombres de los colores, figuras y números; conocen y saben usar palabras que son importantes para la vida diaria, tales como los nombres de las calles y direcciones;

Conocen cómo se sostiene un libro al leer y pueden seguir la escritura de izquierda a derecha y de arriba a abajo al escuchar que alguien les lee en voz alta;

Reconocen las figuras y los nombres de las letras del abecedario y conocen los sonidos de algunas letras; y

Pueden escribir algunas letras, en particular las letras que forman parte de su nombre.



Los niños entre los 4 y 5 años de edad necesitan oportunidades para



Experimentar y descubrir, con límites;

Desarrollar su propio interés en materias académicas como las ciencias, la música, el arte y las matemáticas;

Disfrutar actividades basadas en la exploración y la investigación;

Agrupar objetos que sean similares (ya sea por tamaño, color o figura);

Utilizar la imaginación y la curiosidad;

Desarrollar las destrezas del lenguaje al hablar y escuchar; y

Ver que la lectura y la escritura son agradables y útiles (por ejemplo, al escuchar cuentos y poesías, los niños ven a los adultos utilizando los libros para encontrar información y al dictarle historias a los adultos).



Actividades: dominio cognitivo

• Describir objetos en presencia de los mismo.

• Describir objetos en ausencia de los mismos.

• Verbalizar imágenes visuales.

• Explorar secuencias rítmicas en el lenguaje oral.

• Distinguir secuencias rítmicas en el lenguaje oral.

• Representar gráficamente ritmos del lenguaje oral.

• Interpretar señales visuales convencionales.

• Identificar variaciones en la forma de hablar en función de los roles asumidos.

• Explorar libremente materiales concretos estructurados y no estructurados.

• Agrupar elementos por conveniencia, utilidad y semejanza.

• Organizar colecciones conjuntos con elementos concretos.

• Organizar colecciones conjuntos con criterio único.

• Identificar las cualidades que no posee un objeto.

• Identificar el objeto que no pertenece a una colección conjunto.

• Utilizar los cuantificadores muchos, pocos, más o menos, uno, ninguno, algunos, todos, casi todos.

• Ordenar elementos en forma ascendente y descendente.

• Comparar elementos por longitud, superficie, volumen, etc.

• Explorar libremente el espacio total.

• Organizar relaciones espaciales en los objetos.

• Descubrir relaciones espaciales de los objetos entre sí.

• Organizar relaciones espaciales de los objetos entre sí.

• Representar situaciones en espacios gráficos amplios y reducidos (plano horizontal vertical).

• Explorar laberintos en espacios amplios.

• Construir laberintos en espacios amplios y reducidos.

• Reproducir laberintos en el espacio gráfico.

• Vivenciar secuencias temporales en su accionar cotidiano.

• Organizar secuencias temporales en imágenes.

• Comparar entre sí objetos de una misma clase o espacio.

• Descubrir relaciones causa-efecto en situaciones cotidianas.

Diferenciar sus pertenencias en distintas situaciones.

Compartir sus pertenencias en distintas situaciones.

Colaborar con pares y adultos en situaciones cotidianas.

Imitar roles en sus juegos.

Apreciar los roles de los integrantes de grupo familiar

Identificar el trabajo de los miembros de la comunidad.

Aceptar paulatinamente la separación del ambiente familiar.

Solicitar ayuda cuando no encuentre soluciones propias.

Aceptar ayuda en distintas situaciones.

Ofrecer ayuda a otros cuando no encuentren soluciones propias.

Cumplir sencillos encargos dados por el maestro.

Responder a los encargos que surjan de las necesidades del hacer cotidiano.

Elegir materiales y/o actividades propuestos por el maestro.

Concluir las actividades con refuerzo del maestro.

Concluir las actividades emprendidas.

Desempeñarse solo en el jardín.

Defender sus decisiones entre pares y adultos.

Identificar algunos datos de su filiación.

Identificar el nombre de sus compañéros, maestros y familiares cercanos.

Identificar algunas dependencias del jardín y del hogar.

Descubrir la función de las dependencias del jardín y del hogar.

Identificar algunos peligros del ambiente con y sin ayuda del adulto.

Evitar peligros para sí y para otros dentro y fuera del jardín.

Asumir desiciones tomadas por el grupo en actividades y juegos.

Intervenir en las fiestas patrias y de la comunidad.

Expresar libre y espontáneamente sus vivencias.

Expresar con seguridad el lenguaje cotidiano.

Transmitir mensajes simples en el jardín a pares y adultos.

Transmitir mensajes dados en el hogar y/o jardín.

Relatar hechos de la vida cotidiana.

Interpretar el lenguaje gestual.

Ejecutar y/o verbalizar consignas orales, ideográficas o escritas.

Esperar turno para hablar.

Escuchar mensajes producidos por otros.

Requerir información en diferentes situaciones de intercambio.

Ofrecer información en diferentes situaciones de intercambio.

Discutir decisiones con el grupo de pares, en juegos y actividades



Características motrices:

• Alternan los ritmos regulares de su paso.

• Realiza un salto en largo a la carrera o parado.

• Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie.

• Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie.

• Le producen placer las pruebas de coordinación fina.

• Ya puede abotonar ropa.

• Realiza el circulo en sentido de las agujas del reloj.

• No puede copiar un rombo de un modelo.

• Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.

• Tiene mas freno inhibitorio.

Conducta adaptativa:

• Formula muchas y variadas preguntas.

• Es enumerador y clasificador.

• Pueden recortar figuras grandes y simples.

• Empieza a sentirse como uno entre varios.

• Su comprensión del pasado y el futuro es muy escasa.

• Mentalidad mas activa.

• Dibujo típico de un hombre: cabeza con las piernas y a veces los ojos.

• Da nombre a lo que hace.

• Su interés se sienta mas hacia el sexo opuesto.

• Se esfuerza por cortar recto.

• Puede copiar un cuadrado o un triángulo.

Lenguaje:

• Hace preguntas ¿por qué? ¿cómo?

• Le gustan los juegos de palabras.

• Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y oraciones.

• No le gusta repetir las cosas.

• Tienen dificultades con los tiempos de verbos.

• Hacen oraciones más largas.

Conducta personal - social:

• Combinación de independencia e inseguridad.

• La competición se hace mas objetiva.

• Va al baño solo.

• Se viste y se desnuda solo.

• Confunde sus pensamientos con el exterior.

• Mezcla la fantasía con la realidad.

• Tiene mas contactos sociales.

• Sugiere turnos para jugar.

• Tiene arranques repentinos y "tontos".

• Es conversador. Usa mucho el pronombre de 1era persona.

• Sabe encontrar pretextos.

• Autocrítica, y critica a los demás.

• Tienen algunos miedos.

• Enorme energía.



Características Evolutivas

PERFIL DEL NIÑO DE 3 AÑOS

Comienzan a jugar con otros niños, no solo al lado de ellos;

Son más capaces de tomar turnos y compartir y comienzan a comprender que las otras personas tienen sentimientos y derechos;

Son cada vez más independientes y se pueden vestir casi sin ayuda;

Pueden desarrollar temores ("Mami, hay un monstruo debajo de mi cama.") y pueden tener amiguitos imaginarios;

Tienen más control de sus músculos mayores y les encanta correr, saltar, brincar con dos pies, agarrar una pelota, subir y bajar escaleras y bailar cuando oyen música;

Tienen mayor control de sus músculos menores que los niños más pequeños, lo cual se ve claramente en sus dibujos y garabatos;

Pueden clasificar las cosas que se parecen o no se parecen;

Pueden reconocer los números;

Les gusta el humor ridículo, las adivinanzas y las bromas;

Entienden y pueden seguir instrucciones verbales;

Pueden utilizar nuevas palabras y formar oraciones más largas;

Son conscientes de los sonidos que riman en las palabras;

Pueden intentar leer, tratando de llamar la atención y demostrando orgullo por sus logros;

Pueden reconocer la escritura que les rodea en letreros o logotipos;

Saben que cada letra del abecedario tiene un nombre y pueden identificar por los menos 10 letras del abecedario, en particular las que forman parte de su nombre; y

"Escriben" o garabatean mensajes.



Qué necesitan los niños en esta edad

Los niños entre los 3 y 4 años de edad necesitan oportunidades para



Jugar con otros niños para que puedan aprender a escuchar, tomar turnos y compartir;

Desarrollar mayor coordinación física, por ejemplo, saltando con ambos pies;

Desarrollar sus habilidades de lenguaje más a través de libros, juegos, cantos, ciencias, matemáticas y actividades artísticas;

Desarrollar más destrezas de autonomía, por ejemplo, aprendiendo a vestirse o desvestirse solos;

Contar y medir;

Participar activamente con los adultos en la lectura en voz alta;

Explorar el abecedario y la escritura; y

Intentar escribir mensajes.



Características motrices:

• Comen y beben sin derramar.

• No pueden estar mucho tiempo quietos.

• Le cuesta hacer dos cosas a la vez.

• La marcha se completa.

• Camina para adelante, para atrás, en puntas de pie, sobre los costados, talones y camina de costado.

• Domina , un poco, las frenadas bruscas.

• Mueven todo el brazo para dibujar.

• Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.

• Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda.

• Toma la cuchara en posición supina.

• Le gusta la actividad motriz gruesa.

• Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego.

• Pueden hacer trazos controlados.

• Pueden apilar cubos de a 9 o 10.

• Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal.

• Pies mas seguros y veloces.

• Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad.

• Da vueltas más cerradas.

• Pedalea un triciclo.

• Puede tirar una pelota.



Conducta adaptativa:

• No sabe señalar colores, algunos sí.

• Tiene sentido de la forma.

• Puede copiar un modelo. Ej. : cruz, circulo.

• Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas.

• Parte de su geometría practica es somático postural y no visual.

• Disfruta con arcilla, barro, masa, dactilografía.



Lenguaje:

• Comienza a formar frases cortas.

• Usan adverbios de tiempo y se equivocan.

• Aumenta el vocabulario ( casi 1000 palabras)

• Hacen monólogos.

• El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones.

• Se debe entender lo que habla.



Conducta personal - social:

• Descubre que hay una realidad exterior independiente a él.

• Sabe que es una persona y que los demás también lo son.

• Realiza pequeños encargos.

• Aparece el complejo de Edipo.

• Tiene sentido del YO.

• Es inestable y tiene estallidos emocionales ( berrinches)

• Puede ser violento con un objeto o juguete.

• Tiene ansiedad prolongada y celos.

• La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad.

• Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer.

• Tiene control de esfínteres.

• Le gustan los juegos solitarios. Juegos paralelos.

• Habla consigo mismo.

• No distingue las experiencias reales de las imaginarias.

• Por lo general no escuchan a los interlocutores.

• Le gustan los juguetes de los demás.

• Tienen algunos temores.

• Le gusta correr y jugar a ser atrapado y atrapar.



Características Evolutivas

Perfil del niño de 5 años.

Características motrices:



• Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.

• Tiene un mayor equilibrio.

• Salta sin problemas y brinca.

• Se para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie.

• Puede realizar pruebas físicas o danzas.

• Maneja el cepillo de dientes y el peine.

• Se higieniza y va al baño solo.

• Maneja el lápiz con seguridad y precisión.

• Maneja la articulación de la muñeca.

• Lleva mejor el compás de la música.

• Distingue izquierda y derecha en sí mismo.

• Puede saltar de una mesa al suelo.



Características adaptativas:



• Ordena los juguetes en forma minuciosa.

• Dibuja la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies.

• En sus juegos, le gusta terminar lo que empieza.

• Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos.

• El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.

• Sigue la trama de un cuento.

• Puede repetir con precisión una larga sucesión de hechos.

• Toleran mejor las actividades tranquilas.

• Puede empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tiene más apreciación del hoy y del ayer.

• Elige antes lo que va a dibujar.

• Se torna menos inclinado a las fantasías.

• Los deseos de los compañeros comienzan a ser tenidos en consideración.



Lenguaje:



• tiene que hablar bien.

• Tiene entre 2200 y 2500 palabras.

• Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.

• Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.

• Es capaz de preguntar el significado de una palabra.

• El lenguaje esta completo de forma y estructura.

• Llama a todos por su nombre.

• Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.



Conducta personal - social:



• Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá al lado.

• Se puede confiar en él.

• Le agrada colaborar en las cosas de la casa.

• Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar.

• Cuida a los más pequeños, es protector.

• Sabe su nombre completo.

• Muestra rasgos y actitudes emocionales.

• No conoce emociones complejas ya que su organización es simple.

• Tiene cierta capacidad para la amistad.

• Juega en grupos y ya no tanto solo.

• Tiene mas interés por los lápices y por las tijeras.

• Prefiere el juego asociativo.

• Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.

• Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.

• Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra.

• Se diferencian los juegos de varones y de nenas.



Los niños entre los 4 y 5 años de edad necesitan oportunidades para



Experimentar y descubrir, con límites;

Desarrollar su propio interés en materias académicas como las ciencias, la música, el arte y las matemáticas;

Disfrutar actividades basadas en la exploración y la investigación;

Agrupar objetos que sean similares (ya sea por tamaño, color o figura);

Utilizar la imaginación y la curiosidad;

Desarrollar las destrezas del lenguaje al hablar y escuchar; y

Ver que la lectura y la escritura son agradables y útiles (por ejemplo, al escuchar cuentos y poesías, los niños ven a los adultos utilizando los libros para encontrar información y al dictarle historias a los adultos).







Actividades: dominio cognitivo

• Describir objetos en presencia de los mismo.

• Describir objetos en ausencia de los mismos.

• Verbalizar imágenes visuales.

• Explorar secuencias rítmicas en el lenguaje oral.

• Distinguir secuencias rítmicas en el lenguaje oral.

• Representar gráficamente ritmos del lenguaje oral.

• Interpretar señales visuales convencionales.

• Identificar variaciones en la forma de hablar en función de los roles asumidos.

• Explorar libremente materiales concretos estructurados y no estructurados.

• Agrupar elementos por conveniencia, utilidad y semejanza.

• Organizar colecciones conjuntos con elementos concretos.

• Organizar colecciones conjuntos con criterio único.

• Identificar las cualidades que no posee un objeto.

• Identificar el objeto que no pertenece a una colección conjunto.

• Utilizar los cuantificadores muchos, pocos, más o menos, uno, ninguno, algunos, todos, casi todos.

• Ordenar elementos en forma ascendente y descendente.

• Comparar elementos por longitud, superficie, volumen, etc.

• Explorar libremente el espacio total.

• Organizar relaciones espaciales en los objetos.

• Descubrir relaciones espaciales de los objetos entre sí.

• Organizar relaciones espaciales de los objetos entre sí.

• Representar situaciones en espacios gráficos amplios y reducidos (plano horizontal vertical).

• Explorar laberintos en espacios amplios.

• Construir laberintos en espacios amplios y reducidos.

• Reproducir laberintos en el espacio gráfico.

• Vivenciar secuencias temporales en su accionar cotidiano.

• Organizar secuencias temporales en imágenes.

• Comparar entre sí objetos de una misma clase o espacio.

• Descubrir relaciones causa-efecto en situaciones cotidianas.

Diferenciar sus pertenencias en distintas situaciones.

Compartir sus pertenencias en distintas situaciones.

Colaborar con pares y adultos en situaciones cotidianas.

Imitar roles en sus juegos.

Apreciar los roles de los integrantes de grupo familiar

Identificar el trabajo de los miembros de la comunidad.

Aceptar paulatinamente la separación del ambiente familiar.

Solicitar ayuda cuando no encuentre soluciones propias.

Aceptar ayuda en distintas situaciones.

Ofrecer ayuda a otros cuando no encuentren soluciones propias.

Cumplir sencillos encargos dados por el maestro.

Responder a los encargos que surjan de las necesidades del hacer cotidiano.

Elegir materiales y/o actividades propuestos por el maestro.

Concluir las actividades con refuerzo del maestro.

Concluir las actividades emprendidas.

Desempeñarse solo en el jardín.

Defender sus decisiones entre pares y adultos.

Identificar algunos datos de su filiación.

Identificar el nombre de sus compañéros, maestros y familiares cercanos.

Identificar algunas dependencias del jardín y del hogar.

Descubrir la función de las dependencias del jardín y del hogar.

Identificar algunos peligros del ambiente con y sin ayuda del adulto.

Evitar peligros para sí y para otros dentro y fuera del jardín.

Asumir desiciones tomadas por el grupo en actividades y juegos.

Intervenir en las fiestas patrias y de la comunidad.

Expresar libre y espontáneamente sus vivencias.

Expresar con seguridad el lenguaje cotidiano.

Transmitir mensajes simples en el jardín a pares y adultos.

Transmitir mensajes dados en el hogar y/o jardín.

Relatar hechos de la vida cotidiana.

Interpretar el lenguaje gestual.

Ejecutar y/o verbalizar consignas orales, ideográficas o escritas.

Esperar turno para hablar.

Escuchar mensajes producidos por otros.

Requerir información en diferentes situaciones de intercambio.

Ofrecer información en diferentes situaciones de intercambio.

Discutir decisiones con el grupo de pares, en juegos y actividades

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores